martes, 10 de junio de 2014

ELABOREMOS JUGUETES RECICLABLES

naila yamily che ku
leydi magdalena ku flores
adriana uicab gongora
karla wan lazaro



INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se realizó en el preescolar Gerónimo Baqueiro Foster, se creó un ambiente de aprendizaje para los niños de esta institución, el tema es el Reciclaje, y está ligado con la ecología y con el concepto de sustentabilidad que supone que el ser humano, de igual forma notamos que es importante para los infantes conocer a temprana edad que los materiales se pueden reciclar, reducir, reciclar y recuperar.
Para abordar este tema nos adentramos al plan de estudios del preescolar 2011, donde nos fijamos que la forma la cual pretendemos aplicar este proyecto entra directamente a dos campos formativos, exploración y conocimiento del mundo, y apreciación artística.
El proyecto se aplicará de esta manera, los primeros 2 días se realizará un plan general, donde se les presentará a los niños que son los materiales reciclables este se llevará a cabo por medio de videos y una actividad donde los niños aprenderán a dividir la basura mediante botes de colores.
Los 2 días consecutivos se realizará el juguete reciclado, donde los niños pondrán en juego se creatividad, cabe recalcar que  no será el  mismo juguete, ya que por salón se realizará uno diferente según el material a utilizar, el último día se realiza un mapa de las 4 Erres donde los niños sellarán su manita para comprometerse a utilizar las 4 Erres, de igual forma se llevara a cabo una exposición, para que los padres de familia observen lo que sus niños realizaron durante nuestra estancia.
Se ha tomado en cuenta que los primeros años son cruciales en el desarrollo de la personalidad de un ser humano. Si queremos introducir nuevas formas de pensar y un nuevo estilo de vida, debemos empezar por la educación inicial, es por ello que el reciclaje apoyará a los niños a entender un nuevo mundo, donde este sea más limpio. (Herbert, 2008)

PROBLEMA:
El presente ambiente de aprendizaje a realizar se implementará en el preescolar Gerónimo Baqueiro Foster el cual se ubica av.10 s/n San Antonio Kaua, la clave de la institución es C.C.T. 31DJN0221K, ubicada en la zona 04 sector 02, tiene como código postal 97160 y solamente cuenta con un turno matutino, se puede contactar al número: 2-86-32-76.
En dicha institución se realizara el proyecto de “Juguetes reciclables (PET y cajas de cartón)”, para contribuir a la institución educativa en tener un mayor manejo del tema para los niños e inclusive para complementar al programa “reciclaje PET” que actualmente se implementa en el preescolar.
La encargada de la institución es la Directora María del Carmen Gómez con la quien ya se ha tenido el primer acercamiento el cual la conllevo a decidir que se necesitará unirse con otro equipo de trabajo puesto que se pretende trabajar con todos los grupos de la institución educativa, por lo tanto seremos 7 personas que estaremos a cargo del ambiente a realizar.
Es de gran importancia el tema a realizar, puesto que de antemano se ha alineado a los campos formativos que se expresan en el Programa de Educación Preescolar 2011, y de igual manera da un aporte a los niños de la institución un mejor conocimiento en el tema del reciclaje y del uso de esos desechos que en muchas ocasiones se tiran simplemente a la basura para poder convertirlos en objetos para su diversión y entretenimiento.





JUSTIFICACION:
El reciclaje está directamente ligado con la ecología y con el concepto de sustentabilidad que supone que el ser humano debe poder aprovechar los recursos que el planeta y la naturaleza le brindan pero sin abusar de ellos y sin generar daños significativos al ambiente natural. (Gualdrón, 2007)
El reciclaje es muy importante en la noción compleja de conservación ambiental ya que es a partir de él que se puede contribuir a limitar la contaminación y, además, reutilizar los diferentes recursos de manera continua. Cuando hablamos de reciclar o de reciclaje hacemos referencia entonces a un acto mediante el cual un objeto que ya ha sido usado es llevado por un proceso de renovación en lugar de ser desechado. Por lo tanto aprovechar este tema en términos reales y concretos a la educación preescolar, serviría de mucho para el conocimiento del niño, ofreciendo un clima  favorecedor de los aprendizajes, donde exista respeto,  cariño, oportunidad de producción de un juguete, intercambios,  descubrimientos y sentido del humor, y en el que nosotras como interventoras, los niños y las niñas están libres de tensiones y entretenidos con su quehacer diario. (UNICEF, 2008)

OBJETIVO:
El objetivo de nuestra creación de ambientes de aprendizaje estará fundamentalmente alineado a los campos formativos que se expresan en el Programa de Educación Preescolar 2011, puesto que se pretende adaptar nuestro ambiente al contexto del niño, por lo tanto se ha decidido trabajar con los campos formativos de exploración y conocimiento del mundo al igual que expresión y apreciación artística, lo cual nos ha conllevado a generar los siguientes objetivos de nuestro ambiente de aprendizaje:


Objetivo general: 
“Promover en los niños de nivel preescolar, la importancia y el uso de los materiales reciclables, a través de la creación de juguetes didácticos para el desarrollo de su aprendizaje”
Objetivo específico:
“Hacer consiente al niño sobre la importancia de los materiales reciclables a través de la creación de un juguete para su aprendizaje”.

COMPETENCIAS A ADQUIRIR:
Las competencias a adquirir del individuo se trabajaron mediante la alineación de nuestras actividades al Programa de Educación Preescolar 2011, la idea es que al plantear cada actividad esta pueda llegar a tener un aprendizaje significativo en el niño basado en la forma de trabajo del mismo preescolar, esto atribuye no solo a aprender de cómo trabajan las maestras y poder de igual manera tener mayor contacto con los niños, sino que inclusive se puede modificar con apoyo del personal docente de la institución nuestro programa y adaptarlo a las diferentes necesidades que se pueden encontrar dentro de la escuela.
Las competencias fueron planteadas de la siguiente manera:
·         Cada actividad tiene un tema y una competencia (logro) que está vinculada a un campo formativo según el PEP 2011, sin embargo la competencia general es la siguiente:
“El niño pueda identificar, reconocer y distinguir los diferentes desechos de basura que al finalizar pueden contribuir en realizar la acción del reciclaje y así él mismo pueda realizar dicha acción, poniendo en juego su creatividad y motricidad fina y gruesa en la elaboración mejorando su desarrollo personal en los aspectos antes señalados y de igual manera en su desarrollo social.”
MATERIALES Y METODOS
La institución donde se llevara a cabo el ambiente de aprendizaje es una institución de nivel básico (preescolar) por lo cual se requiere tomar en cuenta las características necesarias a tratar para que el ambiente se dé adecuadamente.
Más adelante se hablaran específicamente de los materiales didácticos que se han utilizado dentro de la elaboración del ambiente de aprendizaje, no se han de olvidar en mostrarse puesto que los materiales hacen del ambiente más atractivo y divertido. “Los materiales didácticos son una herramienta clave para la elaboración de ambientes de aprendizaje, sirven como medios y recursos que facilitan los conocimientos, estimulando la función de los sentidos para acceder más fácilmente en la adquisición de actitudes, habilidades y destrezas”. (Rincón, 2010)
Para lograr la planeación se tomaron en cuenta campos formativos que se expresan en el Programa de Educación Preescolar 2011, por lo cual es necesario hacer adaptaciones los campos formativos antes mencionados son los siguientes:
·         Campos formativos de exploración y conocimiento del mundo.
Este campo formativo se dedica, fundamentalmente, a favorecer en las niñas y los niños el desarrollo de sus capacidades y actitudes que caracterizan al pensamiento reflexivo, mediante experiencias que les permitan aprender sobre el mundo natural y social.[1]
·         Campo de  expresión y apreciación artística.
Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas.[2]
Debido a las peticiones especiales en cuanto al trabajo en la institución se vio en la necesidad de requerir la unión con otro equipo de trabajo para de esta manera desarrollar el ambiente de aprendizaje en los siete grupos que se encuentran activos dentro de la misma.
Por lo cual se realizaron dos planeaciones una en forma general con objetivos y planeaciones generales y otro en cuanto al trabajo que realizara cada interventora en su grupo y con la maestra a cargo del grupo.
MARCO LOGICO
En la realización de este proyecto se ha utilizado la metodología del marco lógico, el cual es una herramienta para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos y programas (Posner, 2008).
Recordemos que el marco lógico ayudara a prevenir problemas en el momento de la ejecución de nuestro proyecto. (Sánchez, 2007)
A continuación se presenta una tabla ya elaborada del marco lógico:
OBJETIVOS GENERALES
INDICADORES
FUENTES DE VERIFICACION
SUPUESTOS
“Promover en los niños de nivel preescolar, la importancia y el uso de los materiales reciclables a través de la creación de juguetes didácticos para el desarrollo de su aprendizaje”

1) Alineación del proyecto al programa “reciclaje PET”.
2) El programa de educación preescolar 2011.
3) Los campos formativos: exploración y conocimiento del mundo al igual que expresión y apreciación artística.
-  La exposición de los juguetes.
- La charla con directora y docentes de la institución.
- El reconocimiento por parte de la institución.
Interés de las educadoras en que el tema de “juguetes reciclables” se dé dentro de la institución como parte complementaria del programa educativo de los alumnos de preescolar.


OBJETIVO ESPECIFICO
INDICADORES
FUENTES DE VERIFICACION
SUPUESTOS
“Hacer consiente al niño sobre la importancia de los materiales reciclables a través de la creación de un juguete para su aprendizaje”.


-Proyección de videos del tema.
-Actividad con botes de colores: para la selección de basura.
-Elaboración de un mapa con las 4R, Reducir, Reciclar, Reutilizar,  Recuperar.
-La motivación por parte de los niños a la hora de la proyección de los videos.
-Los niños seleccionaron la basura y lo depositaron en el basurero correspondiente.
-Los niños se comprometieron a utilizar las 4R, y sellaron este compromiso poniendo su manita en la manta del mapa que realizaron.

Interés de las educadoras en que el tema de “juguetes reciclables” se dé dentro de la institución como parte complementaria del programa educativo de los alumnos de preescolar.




RESULTADOS
INDICADORES
FUENTES DE VERIFICACION
SUPUESTOS
“Que el niño reconozca la importancia del reciclaje, siendo capaz de identificar aquellos objetos que pueden transformar para utilizarlos en su vida diaria”
-Poner en conflicto al niño en el  juego de su creatividad, motricidad fina y gruesa en la elaboración del juguete reciclable, con los materiales que se proporcionara.
-Juguete reciclable terminado.
-Creatividad al momento de realizar su juguete.
-Que el niño a partir de esta experiencia vea posibilidades en su entorno para utilizar los materiales reciclables y pueda elaborará algún juguete.
-Interés de las educadoras en que el tema de “juguetes reciclables” se dé dentro de la institución como parte complementaria del programa educativo de los alumnos de preescolar
-Interés y entusiasmo de los niños en aprender.


ACTIVIDADES NECESARIAS
RECURSOS
LIMITANTES
Para este proyecto se ha realizado 6 actividades, dos que se enfocan en forma general es decir para todos los alumnos y 4 actividades únicas que se presentan por salón.
-Materiales reciclables.
-Proyector.
-Sala de usos múltiples
-Tiempo, puesto que durante los días que se han asignado para realizar nuestros ambientes de aprendizaje, chocan con actividades de la escuela como festivales.



ACTIVIDADES
Las actividades a realizar como se ha mencionado con anterioridad, se han alineado al PEP 2011, puesto que esto nos permite que los aprendizajes que llegue a tener el niño sean significativos para él y para la educadora. De igual manera tenemos que tener  en cuenta que si se ha alineado los ambientes de aprendizaje, es para que en el momento de su implementación del proyecto permitirá  aunar esfuerzos  e  integrar  los ambientes de aprendizaje de un modo sencillo y lógico. (Martín, 2011)
ACTIVIDADES GENERALES
Como primer aspecto tenemos las siguientes actividades:
Escuela: Gerónimo Baqueiro Foster
Día: martes 6 de mayo
Grado(s): Todos
Temas: Aprendiendo a reutilizar
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo.
Logro:
·         Que el niño pueda identificar aquellos residuos que se pueden reutilizar mediante su propia creatividad.
Indicador de logro:
·         Identificación de principales materiales reciclables.
Materiales a utilizar:
·         Proyector
·         Sala de usos múltiple
TEMA
DESARROLLO
“¡Una solución perfecta!”
Se hará la presentación de un video que se plasmará en la sala de usos múltiples para que el niño identifique los principales materiales reciclables, de tal forma que al finalizar se le harán preguntas como: ¿Qué aprendiste? ¿Qué materiales se pueden reciclar? etc. para que se logre una reflexión del niño hacia las posibles soluciones que se le puede dar a los residuos que se dejan en el hogar o en la misma escuela.
Dependiendo de los tiempos que se nos dé para la aplicación de la primera actividad es como se llevaran a los grupos de niños para ver el video, nuestra propuesta consiste en llevar al menos por cada tiempo definido a dos grupos y trabajar con ellos alrededor de 15 a 20 min.
En esta actividad se ha retomado la reflexión en los niños puesto que aporta ya que aporta y favorece a su formación y permite identificar el progreso y entendimiento que tienen los alumnos. (Mena, 2008)

Escuela: Gerónimo Baqueiro Foster
Día: miércoles 7 de mayo
Grado(s): Todos
Temas: El reciclaje y los niños
Campo formativo: Exploración y conocimiento del mundo.
Pregunta de investigación:
¿Cómo lograr que los niños aprendan a distinguir los tipos de contenedores donde debemos verter la basura y tener en cuenta el día mundial del reciclaje?
Logro:
·         Reconocer el día mundial del reciclaje mediante las 4 erres.
·         Distinguir los tipos de contenedores donde debemos verter la basura.
Indicador de logro:
·         Compara los grupos de basura que existe, siendo capaz de ponerlo en el contenedor indicado.
·         Reconoce el mes del día mundial del reciclaje.
TEMA
DESARROLLO
Día mundial del reciclaje
Mediante imágenes se le mostrará al niño la importancia de las 3 erres, reducir, reutilizar, reciclar y regalar para poder identificar lo importante del día mundial del reciclaje. Al finalizar se dividirá al grupo en 4 equipos y se les dará la misma imagen pero en versión rompecabezas sencillo, de tal forma que el niño pueda recordar e identificar las 4 erres.
El contenedor indicado
Después de identificar las 4 erres, se le dará al niño mediante ejemplos con objetos necesarios (papel, cartón, botellas de cristal, plástico, restos de comida y contenedores de colores) una explicación del porque se tiene que separar la basura y los beneficios que trae, de tal forma que mediante ejemplos sencillos se le indicará donde va cada residuo.
Al finalizar se le dará mediante fichas representativas un ejemplo de cada residuo que va en cada contenedor, de tal forma que el niño vaya pasando mediante juegos y canto a ponerlo en el contenedor indicado, el cual estará dispersos estratégicamente por toda la escuela, para que al finalizar, se les dé un posible juguete que se pueden realizar con el contenedor de papel y cartón, de tal forma que ellos puedan elegir el juguete que deseen realizar y darle seguimiento con posterioridad.

Escuela: Gerónimo Baqueiro Foster
Día: viernes 9 de mayo
Este día se utilizará para dar apoyo a las maestras en el día de la madre, teniendo en cuenta que de nuestra parte como equipo daremos los prendedores de recuerdos para ese día, la finalidad es que podamos convivir más con el niño y aportar nuestro ayuda a las maestras de la institución así como de igual manera en su momento ellas nos ayudaran, es decir se busca un trabajo colaborativo.

Escuela: Gerónimo Baqueiro Foster
Día: lunes 12 de mayo
Grado(s): Todos
Temas: Exposición “Creando mi mundo de juguetes”
Campo formativo: Desarrollo personal y social
Logro:
·         El niño pueda convivir con las personas que estarán presentes en la exposición y le puedan explicar en qué consiste su juguete.
Indicador de logro:
·         Todos los juguetes reciclados concluidos en la exposición de todos los grupos.
PUESTA EN CONTEXTO
TEMA
DESARROLLO
“Creando mi mundo de juguetes”
Se le invitará al padre de familia con anterioridad a participar en la exposición de juguetes reciclados hecho por sus hijos, para que puedan admirar de su trabajo y del nuevo conocimiento que ya tienen.
Se pondrá música para ambientar la escuela y se les pedirá a los grupos que expliquen su juguete que han hecho y cuál es la importancia de reciclar.












ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
De igual manera, puesto que se ha realizado por salón un juguete reciclable diferente se han elaborado planeaciones específicas, a continuación se presenta de forma resumida cada planeación.
Alumna: Naila Yamily Che Kú
Escuela: Gerónimo Baqueiro Foster
Día: jueves 8 de mayo
Grado(s): 3º “A”
Temas: “Un juguete reciclado”
Material principal: Cartón y papel
Campo formativo: Expresión y apreciación artística
Logro:
·         Juguete reciclable terminado.
·         Poner en juego la creatividad, motricidad fina y gruesa en la elaboración del juguete reciclable.
Indicador de logro:
·         Que el niño logre terminar el juguete reciclable aportando su toque personal en él
Materiales a utilizar:
·         Colores
·         Pinturas
·         Pinceles
·         Grabadora
·         Hojas de colores
·         Silicón

PUESTA EN CONTEXTO
TEMA
DESARROLLO
Elaborando un juguete reciclado
Con patrones del juguete ya hechos con anterioridad se le dará una ayuda al niño para terminar su juguete, dejando que él pueda darle color y forma con materiales de apoyo que se llevaran para su utilización.
Se pretende llevar el patrón ya listo por el tiempo dispuesto para su elaboración y de igual manera para no correr el riesgo de que sucedan accidentes con las tijeras o materiales más tediosos.
El niño lograra no solo darle su toque personal sino que inclusive ayudar en los últimos retoques que se harán con silicón frio.
Se les pondrá música adecuada para su mayor comodidad durante la clase.

Alumna: Leydi Magdalena Ku Flores
Escuela: Gerónimo Baqueiro Foster
Día: jueves 8 de mayo
Grado(s): 3º “C”
Temas: “Un juguete reciclado”
Material principal: tapas de refrescos y botellas de PET.
Campo formativo: Expresión y apreciación artística
Logro:
·         Que el niño cree su propio juguete mediante material que puede encontrar en su vida cotidiana.
·         Poner en juego la creatividad, motricidad fina y gruesa en la elaboración del juguete reciclable.
Indicador de logro:
·         Que el niño a partir de esta experiencia vea posibilidades en su entorno para utilizar los materiales que encuentre en la realización de juguetes.
·         Obtener el juguete del resultado del trabajo.
PUESTA EN CONTEXTO
TEMA
DESARROLLO
Elaborando un juguete reciclado
Se aportaran los materiales necesarios para que el niño desarrolle una actitud creativa al presentarles el resultado del trabajo que realizaran motivándolos a que ellos en base a su trabajo logren descubrir lo que son capaces de hacer.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
MATERIALES
DESARROLLO
GUSANITO  HECHO CON TAPAS
·         Tapas de botellas
·         silicón
·         Hilo
·         Limpia pipas
·         Ojitos movibles
·         Pintura

El juguete previamente ya preparado con los oyos en medio de cada tapa, se iran metiendo en el hilo para posteriormente concluirlo con la decoración.







.
Alumna: Karla Wan Lázaro
Escuela: Gerónimo Baqueiro Foster             
  Día: jueves 8 de mayo
Grado(s): 2º “C”                                              
Temas: “Un juguete reciclado”
Material principal: PET       
 Campo formativo: Expresión y apreciación artística
Logro:
·         Juguete reciclable terminado.
·         Que el niño utilice su creatividad, en la elaboración del juguete reciclable.
Indicador de logro:
·         Que el niño logre terminar el juguete reciclable.
Materiales juguete 1:
·         1 botella PET mediana
·         Tapas de botella
·         Pintura acrílica de  colores diversos
·         Tijeras
·         Marcadores
·         Palitos de bandera
·         Silicón frio
·         Brochas.
Materiales juguete 2
·         1 botella PET mediana
·         Tapas de la botella
·         Palitos de bandera
·         Silicón frio
·         Pinturas acrílicas
·         Marcadores para decorar
·         Brochas
·         Hilo
·         Tijeras.
PUESTA EN CONTEXTO
JUGUETE 1: TREN DE BOTELLA
DESCRIPCION
PROCEDIMIENTO
Se realizara un tren para que los niños conozcan que con una botella se puede diseñar un juguete que será de diversión para ellos mismos y al mismo tiempo tendrán  un aprendizaje  acerca del reciclaje.
Pasos:
1-    Se cortara la botella para formar las ventanas del tren.
2-    Se colocaran los palitos de bandera y las tapas que serán las llantas del tren.
3-    Se procederá a pintar (decorar) bajo la imaginación del niño el producto ya terminado es decir el tren ,así como también se les agregara los detalles con el marcador negro.

JUGUETE 2: REILETE
DESCRIPCION
PROCEDIMIENTO
Se realizara un rehilete con la finalidad de reutilizar una botella PET, este juguete será exclusivo para las niñas  ya que les ayudara a echar  volar su imaginación y al mismo tiempo les permitirá conocer  el tema del reciclaje.

Pasos:
1-    Se recortara las 4 puntas del rehilete ,pero aclaro que este molde ya lo llevare listo, para evitar accidentes, debido a que al cortar la botella es  filoso y los niños podrían cortarse.
2-    Se colocara un palito de bandera en el centro del rehilete y se pegara con silicón.
3-    En medio del rehilete se colocara la tapa de la botella esto con la finalidad de decorar el juguete.

Alumna: Adriana Beatriz Uicab Góngora
Escuela: Gerónimo Baqueiro Foster      
 Día: jueves 8 de mayo
Grado(s): 1º “A”                                    
Temas: “Un juguete reciclado”
Material principal: Cartón y papel    
 Campo formativo: Expresión y apreciación artística
Logro:
·         Juguete reciclable terminado.
·         Poner  conflicto al niño en el  juego de su creatividad, motricidad fina y gruesa en la elaboración del juguete reciclable.
Indicador de logro:
·         Que el niño logre elaborara y terminar el juguete reciclado aportando su toque personal.
Materiales:
  • 1 Cartón de huevos
  • 1 Pintura (amarilla)
  • 1 Pintura (roja)
  • 1 Pintura (verde)
  • 1 Pincel
  • 2 Ojitos móviles
  • 1/2 Limpiapipas
  • 1 Pegamento
  • 1 Tijeras
PUESTA EN CONTEXTO
DESCRIPCIÓN
PASOS
Se realizara una Oruguita con cartón de huevo, primero se cortara el cartón de manera que para formar la Oruguita tendrá que contener 5 copas posteriormente se pitaran de colores llamativos, luego se le agregaran los ojitos y sus antenas.
1.    CORTE cartón de huevos a longitud.
2.    PINTE las copas de huevos en diferentes colores.
3.    PEGUE los ojitos móviles a la cabeza.
4.    CORTE el limpiapipas por la mitad.
5.    PEGUE los limpiapipas a cada lado de la cabeza.






RESULTADOS y conclusiones
Todas las actividades realizadas fueron exitosas con gran apoyo de las educadoras  y de la directora. Como siempre suelen surgir inconvenientes como lo son el tiempo, sin embargo se pudo solucionar durante el transcurso de la elaboración del ambiente de aprendizaje.
Por ultimo ha sido de gran importancia nuestro ambiente de aprendizaje que al finalizar nuestro trabajo se nos ha dado la oportunidad de regresar y un pequeño reconocimiento por nuestra labor en la institución.
El utilizar e implementar estrategias innovadoras para crear ambientes de aprendizaje nos ha hecho vislumbrar la magnitud de cosas que como interventoras podemos realizar, hemos trabajado más que nada con aspectos visuales los cuales se  suman a mas logros para nosotras, recordemos:
Se debe enseñar a mirar y para  ello los ambientes de enseñanza  y aprendizaje deben posibilitar: analizar, interpretar, argumentar, y proponer, entre otras, cuando se presentan materiales de apoyo como las imágenes.” (Bedoya, 2009)
El estudio de la educación preescolar en los niños es un factor fundamental en su formación inicial  ya que los ayuda a desarrollar  algunos campos de formación que son un factor fundamental.
Como se mencionó en la explicación del presente trabajo nuestro equipo decidió trabajar directamente con los campos de formación en expresión y formación artística y expresión al medio ambiente ya que se encontraban completamente vinculados con nuestro proyecto en la creación de un ambiente de aprendizaje.
Al llevar a cabo nuestro ambiente de aprendizaje en la institución estamos seguras que los niños se llevaron el  aprendizaje esperado  ya que estos se encontraban muy alegres y motivados al abordar el tema del reciclaje además que les gustaron mucho los videos que seleccionamos para ellos. Todo esto vinculado a los campos de formación, a nuestra creatividad como interventoras y al aprendizaje recopilado en el semestre.
De igual manera tenemos la certeza que hemos dejado en el preescolar una huella tanto en los niños como en el personal que ahí labora, debido a las expresiones que los niños presentaban al comentarles que no íbamos a regresar, ya que se pusieron muy tristes y nos preguntaban ¿Por qué maestra?, estas son experiencias que son importantes para nosotras como interventoras, pero también no podemos omitir mencionar que las educadoras y la directora del plantel nos mencionaban que ellas también se llevaron un aprendizaje, en la semana que estuvimos ahí, la directora del plantel nos mencionó que las puertas de la institución están abiertas para poder regresar a ella.
 Por ultimo Consideramos que el tema trabajado en la institución es decir “materiales reciclados” es importante en la formación de los niños, además que les ayuda a poder conocer que de una simple botella se puede lograr una gran idea como ellos mismos dijeron, además  se llevan un aprendizaje significativo de las 3 Erres (reducir, reciclar y reutilizar) y la clasificación de la basura en los botes correspondientes a su color.
Para nuestro equipo el poder trabajar con los pequeños en nivel preescolar fue una experiencia única y maravillosa pues estos te brindan un cariño sincero, una amistad, todo  esto nos motiva a seguir adelante y nos brinda un panorama de que todo el trabajo valió la pena y se obtuvo buenos resultados.







BIBLIOGRAFIA
-      Aida Rincón. La importancia del material didáctico en el proceso matemático de educación preescolar. Disponible en: http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2116
-      Héctor Gerardo Sánchez. Una imagen enseña mas que mil palabras. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1632/1068
-      ¿Cómo incorporar la reflexión en los estudiantes?. Disponible en: http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0037/File/Formacion/Formacion_Integral%2007.pdf
-      Instituto Hidalguense de Educación. Universidad Pedagógica Nacional –Hidalgo. Licenciatura en Intervención Educativa. Ambientes de aprendizaje.
-      Trabajo infantil en recuperación y reciclaje de residuos. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/informetrabajoinfantil.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario